Para aquellos que les gusten las matemáticas, pues también encontramos curiosidades en las Matemáticas, una es el número 153:
1.- Es el número más pequeño que puede ser expresado como la suma de los cubos de sus dígitos:
153 = 13 + 53 + 33
2.- Es igual a la suma de los factoriales de los números del 1 al 5:
153 = 1! + 2! + 3! + 4! + 5!
3.- La suma de sus dígitos es un cuadrado perfecto:
1 + 5 + 3 = 9 = 32
4.- La suma de sus divisores (excluyendo al propio número) también es un cuadrado perfecto:
1 + 3 + 9 + 17 + 51 = 81 = 92
Además, como se puede ver, es el cuadrado de la suma de sus dígitos.
5.- Dando la vuelta a las cifras de 153 obtenemos el 351. Si los sumamos obtenemos 504, que cumple que su cuadrado es el número más pequeño que puede ser expresado como el producto de dos números diferentes cuyas cifras están invertidas:
153 + 351 = 5045042 = 288 · 882
6.- Puede ser expresado como la suma de todos los números enteros del 1 al 17:
153 = 1 + 2 + 3 + 4 +…+ 15 + 16 + 17
Esto significa que 153 es el decimoséptimo número triangular. Como su inverso, 351, también es un número triangular (suma del 1 hasta el 26) podemos decir que 153 es un número triangular invertible.
7.- Es un número de Harshad (o número de Niven), es decir, es divisible por la suma de sus dígitos:
153/(1 + 5 + 3) = 17Como 351 también es un número de Harshad podemos decir que 153 es un número de Harshad invertible .
Los números de Harshad fueron definidos por el matemático indio D. R. Kaprekar.
8.- Puede ser expresado como el producto de dos números formados por sus dígitos:
153 = 3 · 51
9.- El número 135, formado por una recolocación de los dígitos de 153, puede ser expresado de esta curiosa forma:
135 = 11 + 32 + 53
10.- La suma de todos los divisores de 153 es 234:
1 + 3 + 9 + 17 + 51 + 153 = 234
El producto de todos los divisores de 153 excepto el propio número es 23409:
1 · 3 · 9 · 17 · 51 = 23409
Y vemos que 23409 está formado por 234, que es la suma de todos los divisores de 153, y por 09, que es la raíz cuadrada de la suma de todos los divisores de 153 excepto el propio número (ver 4.-).
11.- Tomemos un número múltiplo de 3, elevemos al cubo cada una de sus cifras y sumemos esos cubos. Repitamos el proceso con el resultado obtenido. Al final llegaremos al 153. Veamos un ejemplo con el número 1011:
13 + 03 + 13 + 13 = 333 = 2723 + 73 = 35133 + 53 + 13 = 153
Podemos decir que a partir del 1011 alcanzamos el 153 con 4 ciclos y podemos representarlo así:
1011–>3–>27–>351–>153
Todos los números menores de 10000 llegan con este procedimiento al 153 en, como máximo, 13 ciclos. El número más pequeño que necesita 13 ciclos es el 177:
177–>687–>1071–>345–>216–>225–>141–>–>66–>432–>99–>1458–>702–>351–>153
12.- La sumas de las potencias 0, 1 y 2 de sus dígitos es igual al producto de ellos:
10 + 51 + 32 = 1 · 5 · 3
13.- Si π(x) (Pi(x)) representa el número de primos que hay menores que x, se cumple lo siguiente:
π(153) = π(15) · 3! (Pi(153) = Pi(15) · 3!)
14.- En 6.- hemos visto que 153 es el número triangular número 17. Trabajemos con su inverso:
1/153 = 0,006535947712418300653594…
Vemos que es periódico de período 0065359477124183. Quitemos los dos ceros y consideremos el resto. Unamos esta información con la posición que ocupa el 153 entre los números triangulares, la 17. Multipliquemos ahora esa parte del período por los sucesivos múltiplos de 17. Obtenemos lo siguiente:
65359477124183 · 17 = 111111111111111165359477124183 · 34 = 222222222222222265359477124183 · 51 = 333333333333333365359477124183 · 68 = 444444444444444465359477124183 · 85 = 555555555555555565359477124183 · 102 = 666666666666666665359477124183 · 119 = 777777777777777765359477124183 · 136 = 888888888888888865359477124183 · 153 = 9999999999999999
viernes, 30 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
Las curiosidades del número 142857
¿Quieres saber por que? Lee esto:
Es curioso en muchos sentidos.
Vamos a ver el primer ejemplo:
Multiplicamos 142857 por 7 y nos da cómo resultado un número muy curioso: 7 * 142857 = 999999
Segundo ejemplo:
Multiplicamos 142857 por 2, 3, 4, 5, 6 y así sucesivamente y nos da cómo resultado una serie de números que contienen los mismos dígitos en el mismo orden, cómo se ve a continuación:
1 *142857 = 1428572 * 142857 = 2857143 * 142857 = 4285714 * 142857 = 5714285 * 142857 = 7142856 * 142857 = 857142
Tercer ejemplo:
En el primer ejemplo vemos que el 7 tiene una relación especial con 142857 basta con comprobar estas divisiones con las multiplicaciones del segundo ejemplo para sorprendernos:
1/7 = 0.142857 142857 142857 14…(1 * 142857 = 142857)2/7 = 0.285714 285714 285714 28… (2 * 142857 = 285714)3/7 = 0.428571 428571 428571 42… (3 * 142857 = 428571)4/7 = 0.571428 571428 571428 57… (4 * 142857 = 571428)5/7 = 0.714285 714285 714285 71… (5 * 142857 = 714285)6/7 = 0.857142 857142 857142 85… (6 * 142857 = 857142)
Algo más sobre el número:
142+857=999143*999=1428571428572 = 20.408.122.449, y 20.408 + 122.449 = 142.857
- Fíjate en el teclado númerico, qué fácil que es escribirlo…
Cabe destacar que esto no es sólo una curiosidad: tiene que ver mucho con la cuadratura del círculo, con música, química, colores, etc.
Es curioso en muchos sentidos.
Vamos a ver el primer ejemplo:
Multiplicamos 142857 por 7 y nos da cómo resultado un número muy curioso: 7 * 142857 = 999999
Segundo ejemplo:
Multiplicamos 142857 por 2, 3, 4, 5, 6 y así sucesivamente y nos da cómo resultado una serie de números que contienen los mismos dígitos en el mismo orden, cómo se ve a continuación:
1 *142857 = 1428572 * 142857 = 2857143 * 142857 = 4285714 * 142857 = 5714285 * 142857 = 7142856 * 142857 = 857142
Tercer ejemplo:
En el primer ejemplo vemos que el 7 tiene una relación especial con 142857 basta con comprobar estas divisiones con las multiplicaciones del segundo ejemplo para sorprendernos:
1/7 = 0.142857 142857 142857 14…(1 * 142857 = 142857)2/7 = 0.285714 285714 285714 28… (2 * 142857 = 285714)3/7 = 0.428571 428571 428571 42… (3 * 142857 = 428571)4/7 = 0.571428 571428 571428 57… (4 * 142857 = 571428)5/7 = 0.714285 714285 714285 71… (5 * 142857 = 714285)6/7 = 0.857142 857142 857142 85… (6 * 142857 = 857142)
Algo más sobre el número:
142+857=999143*999=1428571428572 = 20.408.122.449, y 20.408 + 122.449 = 142.857
- Fíjate en el teclado númerico, qué fácil que es escribirlo…
Cabe destacar que esto no es sólo una curiosidad: tiene que ver mucho con la cuadratura del círculo, con música, química, colores, etc.
viernes, 23 de mayo de 2008
Insólito - Resuelve raíz decimotercera de un número de 200 dígitos en 70 segundos

El francés Alexis Lemaire, de 27 años, volvió a derrotar a las calculadoras más avanzadas y quebró el martes en Londres su propio récord, al resolver la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos en sólo 70 segundos.
En una prueba desarrollada en el Museo de Ciencias de Londres, el atleta matemático calculó la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos con sólo el poder de su cerebro en apenas 70,2 segundos, quebrando su récord anterior de 72,4 segundos.
Lemaire, que realiza un doctorado sobre inteligencia artificial en la Universidad de Reims (noreste de Francia), calculó correctamente la cifra de 2.407.899.893.032.210, entre las 393 trillones de respuestas posibles.
Ese número (2 trillones, 407 billones, 899.893 millones, 32.701) multiplicado por sí mismo 13 veces produce el gigantesco número de 200 dígitos que fue escogido aleatoriamente por una computadora.
“Se sentó y todo el mundo guardó silencio. Luego, súbitamente, anunció la respuesta”, relató Jane Wess, responsable de matemáticas del museo de Ciencias de Londres. “Creo que ésta es la suma más alta que jamás haya sido calculada mentalmente”, afirmó la experta.
En una prueba desarrollada en el Museo de Ciencias de Londres, el atleta matemático calculó la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos con sólo el poder de su cerebro en apenas 70,2 segundos, quebrando su récord anterior de 72,4 segundos.
Lemaire, que realiza un doctorado sobre inteligencia artificial en la Universidad de Reims (noreste de Francia), calculó correctamente la cifra de 2.407.899.893.032.210, entre las 393 trillones de respuestas posibles.
Ese número (2 trillones, 407 billones, 899.893 millones, 32.701) multiplicado por sí mismo 13 veces produce el gigantesco número de 200 dígitos que fue escogido aleatoriamente por una computadora.
“Se sentó y todo el mundo guardó silencio. Luego, súbitamente, anunció la respuesta”, relató Jane Wess, responsable de matemáticas del museo de Ciencias de Londres. “Creo que ésta es la suma más alta que jamás haya sido calculada mentalmente”, afirmó la experta.
lunes, 19 de mayo de 2008
10 peces mas feos del mundo
viernes, 16 de mayo de 2008
¿De donde provienen los bull terrier?

A mediados dl siglo XIX el inglés James Hinks, originario de la ciudad de Birmingham, presentó un animal poco común para la época, denominado Bull Terrier, se trataba de un ejemplar que heredó características de las razas old english bulldog y old english terrier, las cuales casi habían desaparecido, también en su sangre contaba con vestigios genéticos de los dálamatas.
Hinks concibió los cruces con el fin de criar un perro de pelea, a las que eran muy aficionados los ingleses, pero los buenos resultados en los certámenes de belleza canina lo convencieron de explotara los rasgos estéticos de su can, por lo que decidió crear una estirpe moderna de esta raza, menos toscas que sus ancestros.
El ejemplar del que Hinks se sentía orgulloso fue una hembra de color blanco llamada ‘Puss’ la cual causó admiración por su elegancia en el concurso en 1863.
Hinks concibió los cruces con el fin de criar un perro de pelea, a las que eran muy aficionados los ingleses, pero los buenos resultados en los certámenes de belleza canina lo convencieron de explotara los rasgos estéticos de su can, por lo que decidió crear una estirpe moderna de esta raza, menos toscas que sus ancestros.
El ejemplar del que Hinks se sentía orgulloso fue una hembra de color blanco llamada ‘Puss’ la cual causó admiración por su elegancia en el concurso en 1863.
lunes, 12 de mayo de 2008
Los relojes ‘cucú’ son de origen suizo?
La verdad es que no es así. Estos relojes comenzaron a venderse en la región conocida como ‘Selva Negra’, al suroeste de Alemania. Aun no se sabe quién fue el pionero en su diseño; sin embargo, alrededor del año 1630 un habitante de la villa de Triberg –en aquella región- importó de Bohemia, en la República Checa, un reloj con las características del Cucú.
El artefacto gustó tanto que semanas después comenzó la fabricación en masa de una copia exacta, y pronto alcanzo popularidad en Alemania. Para 1690 se había desarrollado toda una industria con base en este invento, asentada sobre todo en talleres familiares.
En 1808 existían 688 relojes especializados en esta clase de aparatos en Triberg, y en 1850 se fundó una escuela de relojes en la ciudad de Furtwangen, donde los alumnos aprendían matemáticas, dibujo así como el diseño de las cajas y el mecanismo para el movimiento de los relojes. En la actualidad en Triberg se encuentra el reloj cucú más grande el mundo.
El artefacto gustó tanto que semanas después comenzó la fabricación en masa de una copia exacta, y pronto alcanzo popularidad en Alemania. Para 1690 se había desarrollado toda una industria con base en este invento, asentada sobre todo en talleres familiares.
En 1808 existían 688 relojes especializados en esta clase de aparatos en Triberg, y en 1850 se fundó una escuela de relojes en la ciudad de Furtwangen, donde los alumnos aprendían matemáticas, dibujo así como el diseño de las cajas y el mecanismo para el movimiento de los relojes. En la actualidad en Triberg se encuentra el reloj cucú más grande el mundo.
viernes, 9 de mayo de 2008
Insólito – Casos que la ciencia no puede explicar – Agujeros en la cabeza
Durante los años sesenta en el mundo se vivía la fiebre del flower power promovido por el movimiento hippie, dentro del cual se efectuaron diferentes practicas que escandalizaron a la sociedad; pero ninguna llamó tanto la atención como la realizada por el médico holandés Bart Huges, quien estaba convencido de que el grado y el estado de paz de la propia conciencia dependían principalmente del equilibrio entre el volumen de sangre en el cerebro y el del fluido espinal.
En su hipótesis, que describe, en el libro The Mechanism of Brainbloodvolume –conocido también como Homo Sapiens Correctus-, aseguraba que desde que el hombre comenzó la bidepestación su cerebro se vio encerrado en una estructura envolvente rígida que redujo el caudal de la segunda sustancia, el fluido espinal, lo cual propició que se volviera un animal violento.
La solución propuesta por Huges se centraba en, con un taladro eléctrico, hacer un hueco circular en la cabeza de los pacientes violentos, para promover la circulación en la cabeza de los pacientes violentos, para promover la circulación sanguínea del cerebro y le flujo del líquido espinal a fin de establecer el equilibrio entre ambos. De esta forma el subconsciente del paciente tendría una regresión al estado infantil y lo pondría en contacto con sus sueños, imaginaciones y sensaciones primitivas, que los adultos había perdido cuando los huesos de su cráneo se solidificaron tras el nacimiento. El ‘agujero craneal’ de Huges prometía un estimulo mental permanente. El médico realizó trepanaciones a varias personas antes de que su práctica fuera descubierta y suspendida por las autoridades holandesas, y después encerrado en un manicomio.
A pesar de sus inconcebibles ideas, tuvieron éxito en las comunidades hippies de la época, incluso su discípulo Joseph Mellen, un médico graduado de Oxford, siguió practicando de manera clandestina la operación llamada Brainbloodvolum o Volumen de sangre en el cerebro, después de que publicara su libro Bore Hole. En el que se describía como se había autorrealizado la trepanación craneal y las ventajas que experimentó, como tener una nueva sensación de bienestar. Amanda Fielding, su amiga, se sometió también a esta curación pero con la condición de filmar el procedimiento, al cual después tituló “Heatbeat in the Brain” (Latido del corazón en el cerebro). Estas ‘obras’ se encuentran hoy en exhibición en la Galería de Arte de Londres, Inglaterra.
En su hipótesis, que describe, en el libro The Mechanism of Brainbloodvolume –conocido también como Homo Sapiens Correctus-, aseguraba que desde que el hombre comenzó la bidepestación su cerebro se vio encerrado en una estructura envolvente rígida que redujo el caudal de la segunda sustancia, el fluido espinal, lo cual propició que se volviera un animal violento.
La solución propuesta por Huges se centraba en, con un taladro eléctrico, hacer un hueco circular en la cabeza de los pacientes violentos, para promover la circulación en la cabeza de los pacientes violentos, para promover la circulación sanguínea del cerebro y le flujo del líquido espinal a fin de establecer el equilibrio entre ambos. De esta forma el subconsciente del paciente tendría una regresión al estado infantil y lo pondría en contacto con sus sueños, imaginaciones y sensaciones primitivas, que los adultos había perdido cuando los huesos de su cráneo se solidificaron tras el nacimiento. El ‘agujero craneal’ de Huges prometía un estimulo mental permanente. El médico realizó trepanaciones a varias personas antes de que su práctica fuera descubierta y suspendida por las autoridades holandesas, y después encerrado en un manicomio.
A pesar de sus inconcebibles ideas, tuvieron éxito en las comunidades hippies de la época, incluso su discípulo Joseph Mellen, un médico graduado de Oxford, siguió practicando de manera clandestina la operación llamada Brainbloodvolum o Volumen de sangre en el cerebro, después de que publicara su libro Bore Hole. En el que se describía como se había autorrealizado la trepanación craneal y las ventajas que experimentó, como tener una nueva sensación de bienestar. Amanda Fielding, su amiga, se sometió también a esta curación pero con la condición de filmar el procedimiento, al cual después tituló “Heatbeat in the Brain” (Latido del corazón en el cerebro). Estas ‘obras’ se encuentran hoy en exhibición en la Galería de Arte de Londres, Inglaterra.
lunes, 5 de mayo de 2008
Sabías que existe una palmera, capaz de crecer unos 18 m y morir, todo esto en menos de 3 meses?

Sí, aunque parezca difícil de creer. Es una caso único, por que se trata de una palmera cuyo ciclo vital es muy corto, tanto que muy pocas personas han podido verla.
Esta palmera fue descubierta en Madagascar, hogar de más d e 10,000 especies de plantas, 90 % de ellas exclusivas de esta región. Se le conoce con el nombre de “Tahina spectabilis” (‘Tahina’ es una palabra de la lengua local y significa ‘bendita’), la cual tiene la peculiaridad de nacer, florecer rapida y espectacularmente y morir en menos de tres meses.
Esta palmera fue descubierta en Madagascar, hogar de más d e 10,000 especies de plantas, 90 % de ellas exclusivas de esta región. Se le conoce con el nombre de “Tahina spectabilis” (‘Tahina’ es una palabra de la lengua local y significa ‘bendita’), la cual tiene la peculiaridad de nacer, florecer rapida y espectacularmente y morir en menos de tres meses.
»¿Sabías que los bonsái se crearon hace unos 1,000 años?
Bonsái, árbol miniaturizado, cultivado según los preceptos de la antigua práctica homónima, de origen oriental.
El término bonsái es de derivación china y significa literalmente “pequeño árbol en maceta de bordes bajos”. La técnica de cultivo consiste en hacer crecer el árbol en poca tierra, dentro de una maceta poco profunda, y someter las ramas y las raíces a una poda frecuente, para limitar su crecimiento en altura y permitir su robustecimiento, conservando también las proporciones justas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)